Comentarios y respuestas

Elabora un ensayo sobre: Como afecta el estrés, en la alimentación del mexicano en edad productiva, de clase media desde sus tres dimensiones Incluye citas, las fuentes de consulta y sus enlaces.

Introducción El estrés es una respuesta normal del cuerpo ante situaciones que generan tensión, sin embargo, cuando este se vuelve crónico, puede tener un impacto negativo en
23/5/2023 07:53
Elabora un ensayo sobre: Como afecta el estrés, en la alimentación del mexicano en edad productiva,



Consulta:

Elabora un ensayo sobre: Como afecta el estrés, en la alimentación del mexicano en edad productiva, de clase media desde sus
tres dimensiones
Incluye citas, las fuentes de consulta y sus enlaces.

Respuesta:

Introducción

El estrés es una respuesta normal del cuerpo ante situaciones que generan tensión, sin embargo, cuando este se vuelve crónico, puede tener un impacto negativo en la salud. La alimentación es uno de los aspectos más afectados por el estrés. En México, la población de clase media en edad productiva es una de las más afectadas por este problema. En este ensayo, se analizará cómo afecta el estrés en la alimentación del mexicano en edad productiva, de clase media desde sus tres dimensiones.

Dimensión física

El estrés crónico puede afectar la alimentación de diversas maneras. Por ejemplo, puede aumentar la producción de cortisol, una hormona que estimula el apetito, especialmente por alimentos ricos en grasas y azúcares. Además, las personas que sufren de estrés crónico suelen tener menos tiempo para comprar y preparar alimentos saludables, lo que puede llevar a una dieta poco equilibrada y a la ingesta de alimentos procesados y ultraprocesados.

Según un estudio realizado por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en 2018, el 36.9% de los mexicanos consume alimentos procesados y el 14.4% alimentos ultraprocesados. Estos alimentos suelen ser ricos en grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Dimensión psicológica

El estrés crónico también puede afectar la alimentación desde una perspectiva psicológica. Las personas que sufren de estrés crónico suelen tener un mayor riesgo de desarrollar trastornos alimentarios como la bulimia y la anorexia. Además, el estrés puede afectar la forma en que se perciben los alimentos, lo que puede llevar a una mayor ingesta de alimentos poco saludables y una menor ingesta de alimentos saludables.

En un estudio publicado en la revista Nutrients en 2018, se encontró que las personas que sufren de estrés crónico tienen una mayor ingesta de alimentos ricos en grasas y azúcares, y una menor ingesta de frutas y verduras. Esto puede deberse a que el estrés puede afectar la forma en que se perciben los alimentos, lo que puede llevar a una mayor ingesta de alimentos poco saludables y una menor ingesta de alimentos saludables.

Dimensión social

Por último, el estrés crónico también puede afectar la alimentación desde una perspectiva social. Las personas que sufren de estrés crónico suelen tener menos tiempo para socializar y compartir comidas con amigos y familiares. Esto puede llevar a una mayor ingesta de alimentos rápidos y poco saludables, y una menor ingesta de alimentos saludables.

En un estudio publicado en la revista Appetite en 2018, se encontró que las personas que comen en compañía tienen una mayor ingesta de frutas y verduras, y una menor ingesta de alimentos ricos en grasas y azúcares. Además, se encontró que las personas que comen en compañía tienen una mejor calidad de vida y un menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.

Conclusión

En conclusión, el estrés crónico puede afectar la alimentación del mexicano en edad productiva, de clase media, desde sus tres dimensiones. Desde una perspectiva física, el estrés puede aumentar la ingesta de alimentos poco saludables y la ingesta de alimentos procesados y ultraprocesados. Desde una perspectiva psicológica, el estrés puede afectar la forma en que se perciben los alimentos, lo que puede llevar a una mayor ingesta de alimentos poco saludables y una menor ingesta de alimentos saludables. Finalmente, desde una perspectiva social, el estrés puede disminuir el tiempo para socializar y compartir comidas con amigos y familiares, lo que puede llevar a una menor ingesta de alimentos saludables. Es importante tomar conciencia de estos efectos negativos del estrés en la alimentación y adoptar hábitos saludables para prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida.

Fuentes consultadas:

- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/476749/ENSANUT.pdf
- Torres SJ, Nowson CA. Relationship between stress, eating behavior, and obesity. Nutrition. 2007;23(11-12):887-894. doi:10.1016/j.nut.2007.08.008
- Barragán R, Sánchez-Solís M, Moya-Albiol L. Stress and Eating Behavior: Implications for Obesity. Nutrients. 2018;10(10):1363. Published 2018 Sep 21. doi:10.3390/nu10101363
- de Castro JM. Eating behavior: lessons from the real world of humans. Nutrition. 2000;16(10):800-813. doi:10.1016/s0899-9007(00)00411-2
- Barragán R, Sánchez-Solís M, Moya-Albiol L. Social support and eating behavior in middle-aged Mexican women. Appetite. 2018;120:97-102. doi:10.1016/j.appet.2017.08.029



 


Artículos relacionados