Consulta:
De la Teoría de la Medición Cuantitativa (de las escuelas y corrientes administrativas) dime:
Autor(es)
• Época o fecha en donde tuvo su origen y auge
• Principales características
• Modo en que influyó al contexto social
• Vigencia o influencia actual
Respuesta:La Teoría de la Medición Cuantitativa, también conocida como Escuela Cuantitativa de la Administración, tuvo sus orígenes en la década de 1940 y alcanzó su auge en la década de 1950. Fue desarrollada principalmente por autores como Frederick Taylor, Henri Fayol, Max Weber y Chester Barnard.
Las principales características de esta teoría son:
1. Enfoque en los aspectos cuantitativos: La escuela cuantitativa se centra en el uso de datos numéricos y técnicas matemáticas para analizar y tomar decisiones en la administración.
2. Énfasis en la eficiencia: Los estudios realizados por esta corriente administrativa buscan maximizar la eficiencia y minimizar el desperdicio a través de mediciones precisas y análisis rigurosos.
3. Uso de modelos matemáticos: Se utilizan modelos matemáticos para predecir y simular el comportamiento organizacional, lo que permite una toma de decisiones más fundamentada.
4. Enfoque científico: La teoría de la medición cuantitativa se basa en el método científico, aplicando principios de investigación empírica y análisis estadístico.
En cuanto a su influencia en el contexto social, esta corriente administrativa tuvo un impacto significativo en la forma en que se gestionan las organizaciones. Introdujo un enfoque más sistemático y objetivo en la toma de decisiones gerenciales, promoviendo una mayor eficiencia y productividad.
Sin embargo, con el tiempo surgieron críticas a este enfoque debido a su excesiva simplificación de los procesos y su falta de consideración por aspectos cualitativos y subjetivos. A medida que las organizaciones se volvieron más complejas y dinámicas, se hizo evidente la necesidad de enfoques más integradores y holísticos.
En la actualidad, aunque la teoría de la medición cuantitativa sigue siendo relevante en algunos contextos, su influencia ha disminuido en comparación con otras corrientes administrativas más contemporáneas, como el enfoque sistémico, el enfoque de recursos humanos y la teoría del caos.