Comentarios y respuestas

De la Escuela del Comportamiento humano dime: Autor(es) • Época o fecha en donde tuvo su origen y auge • Principales características • Modo en que influyó al contexto social • Vigencia o

La Escuela del Comportamiento humano, también conocida como la Escuela del Comportamiento Organizacional o la Teoría del Comportamiento, es una corriente dentro de la psicología y
25/7/2023 11:59
De la Escuela del Comportamiento humano dime:
Autor(es)
• Época o fecha en donde tuvo su origen y



Consulta:

De la Escuela del Comportamiento humano dime:
Autor(es)
• Época o fecha en donde tuvo su origen y auge
• Principales características
• Modo en que influyó al contexto social
• Vigencia o influencia actual

Respuesta:

La Escuela del Comportamiento humano, también conocida como la Escuela del Comportamiento Organizacional o la Teoría del Comportamiento, es una corriente dentro de la psicología y la administración que se enfoca en el estudio científico del comportamiento humano en el contexto de las organizaciones.

Autor(es):
La Escuela del Comportamiento humano fue desarrollada por varios teóricos a lo largo del tiempo. Algunos de los autores más destacados son:

- Chester Barnard: Su obra "The Functions of the Executive" (1938) es considerada uno de los primeros trabajos importantes en el campo del comportamiento organizacional.
- Douglas McGregor: Es conocido por su teoría de la "Teoría X y Teoría Y", que establece diferentes supuestos sobre la naturaleza humana y su relación con el trabajo.
- Abraham Maslow: Su teoría de la "Jerarquía de necesidades" es ampliamente reconocida en el estudio del comportamiento humano y ha influido en el campo de la motivación laboral.
- Frederick Herzberg: Desarrolló la teoría de los "Factores higiénicos y motivadores", que propone que existen dos tipos diferentes de factores que influyen en la satisfacción laboral.

Época o fecha en donde tuvo su origen y auge:
La Escuela del Comportamiento humano tuvo su origen a mediados del siglo XX, específicamente en las décadas de 1940 y 1950. En ese momento, se buscaba superar las limitaciones de las teorías anteriores, como la Teoría Clásica de la Administración y la Teoría de las Relaciones Humanas, al enfocarse en un enfoque más científico y objetivo del comportamiento humano en las organizaciones.

Principales características:
Las principales características de la Escuela del Comportamiento humano son:

- Enfoque científico: Se basa en métodos científicos para el estudio del comportamiento humano en las organizaciones.
- Consideración del individuo: Reconoce que los individuos son seres complejos con necesidades, motivaciones y valores propios.
- Énfasis en la motivación: Se enfoca en el estudio de los factores que motivan a los individuos en su trabajo y cómo estos afectan su desempeño.
- Importancia de las relaciones interpersonales: Reconoce la importancia de las relaciones entre los miembros de una organización y cómo estas influyen en su comportamiento y rendimiento laboral.
- Atención a la satisfacción y el bienestar: Busca entender cómo satisfacer las necesidades de los individuos y mejorar su bienestar para promover un mejor desempeño laboral.

Modo en que influyó al contexto social:
La Escuela del Comportamiento humano tuvo una influencia significativa en el contexto social al enfocarse en el estudio científico del comportamiento humano en las organizaciones. Esta perspectiva permitió un mayor entendimiento de los factores que influyen en la motivación, satisfacción y desempeño laboral de los individuos. Como resultado, se promovieron cambios en la forma en que se gestionaban las empresas y se desarrollaron prácticas más humanas y participativas.

Vigencia o influencia actual:
La Escuela del Comportamiento humano sigue siendo relevante en la actualidad. Sus principios y conceptos siguen siendo utilizados como base para entender el comportamiento humano dentro de las organizaciones y para desarrollar estrategias efectivas de motivación y liderazgo. Además, ha influido en el surgimiento de otras teorías y corrientes más recientes, como la Teoría del Liderazgo Transformacional y la Teoría del Comportamiento Organizacional Positivo.



 


Artículos relacionados